martes, 7 de junio de 2016

Nadie Menos

   La conciencia social se expresa de la mejor manera cuando todos, sin distinciones, se animan a salir, a ganar las calles, a convocar, a hacerse oir. Y todo ese pasa en las plazas.
    Las plazas viven, sufren, movilizan, convocan y son, tal vez sin quererlo o sin haber nacido para eso, escenario de las mejores y las peores cosas; de las más conmovedoras y las más indignantes.
    En el transcurso de 24 horas pasan de tener el colorido de los chicos jugando en sus juegos, el idilio de los enamorados en sus bancos, a, en ocasiones, la postergación de alguien sin techo, el abandono y una extraña sensación de inseguridad, cuando caen las noches.
    En tanto ámbito público, congrega, contiene y expresa todas las diferentes caras de una sociedad compleja, dinámica y ecléctica como la nuestra; por eso mantenerla limpia y ordenada es tan difícil y por eso, cuando se logra, quedan tan lindas; porque hay algo del orden de lo nuestro en cada una de sus imágenes.
    Ayer, una vez más, la plaza principal de la Ciudad –como las de muchas otras de muchas ciudades del país- cobijó el reclamo desesperado de una sociedad que se preparó de la manera más cruda, pero también más madura para ponerle un freno a la desquiciada tendencia de arreglar todo a los golpes y sobre todo a los golpes a las mujeres.
   Porque en el seno del reclamo por “Ni una menos” también está, ciertamente, la voluntad de decirle basta a la violencia en todas sus manifestaciones y hacia cualquier persona, sea mujer o sea varón; sea chico o sea grande.
   Los innegables cambios que ha sufrido –sufrir es sólo una expresión- nuestra sociedad, han ido dando lugar a que de a poco la idea de arreglar las cosas a los golpes quedara extemporánea y comenzase a ser vista como una actitud desviada o por lo menos cuestionable.
   Pero aún queda mucho camino por recorrer; quedan generaciones que mantienen cuestiones de educación que pegan –valga la paradoja- de lleno en la educación de nuestros hijos. Y cuando a ellos se les da mensajes equivocados, las consecuencias son estas.
   Sostener viejas fórmulas, interpelar las nuevas, pregonar “que todo tiempo pasado fue mejor”, no es más que la cabal rendición a seguir sosteniendo generaciones violentas, machistas y abusivas.
    “Los psicólogos hablan mucho pero entienden poco”; “a los chicos no hay que darle a elegir tanto”; “acá se hace lo que digo yo”; “si ahora los dejás que tomen decisiones, después te pasan por arriba”; "dado a tiempo, una buena cachetada también educa".
   Esto es apenas un pequeño, ínfimo, muestrario de las frases que deben comenzar a erradicarse y pasar a formar parte de un recuerdo vetusto e irrepetible para empezar a armar un entramado social diferente, más igual, en donde todos comprendamos los límites, no a partir de los golpes y las imposiciones, sino mediante la lógica, cierto grado de consenso, tolerancia y, sobre todo, mucho amor, único motor de cualquier cambio constructivo.
   El cambio es ahora, y empieza en cada uno, y con los más chicos. Y debe manifestarse en cada momento, cada acto, cada decisión; respetando, tolerando y enseñando con paciencia. Por eso; ni una menos, ni  uno menos y con todos.

jueves, 26 de mayo de 2016

Madre coraje

   Casi sin quererlo, la Plaza de Mayo vallada y vacía el miércoles 25 fue todo un símbolo; de los tiempos que corren, sí, y de que ella misma –la plaza- se había tomado ese día en soledad para llorar a una de sus más leales, corajudas e incansables caminantes.
   El martes, en La Plata y a los 88 años, murió Adelina Alaye,  una de las personas que con más dolor, esperanza y fuerza recorrió, con pasos primero enérgicos y cada vez  más apagados, las baldosas de una plaza que fue testigo de casi todas las manifestaciones populares desde que la Patria es Patria; y antes también.
   Nos dejó Adelina, una luchadora inclaudicable que sólo quien está o estuvo en su situación puede dar justo testimonio del dolor, del desamparo y el desasosiego.
   Tuve la hermosa experiencia de conocerla, en su casa de la zona sur de La Plata, hace poco menos de 2 años, a poco, muy poco, de que mi hija naciera; y ahí pude comprender mejor el dolor que debe significar no ver nunca más a un hijo y lo desgarrador y enceguecedor a la vez de tener la esperanza de hacerlo, aún con la casi certeza de que esté muerto.
   Adelina no tenía odio, o al menos no lo transmitía a flor de piel. Era clara, sensata, humilde, paciente, meticulosa y llena de sabiduría; esa sabiduría que te da el dolor, que es mezcla de templanza y firmeza.
   Desde que su hijo, Carlos, ex alumno de la escuela (…), fue secuestrado a los 21 años en Ensenada, ella no tuvo otro horizonte que encontrarlo. Y me lo dijo; sus días, sus horas, sus minutos estaban llenos de dolor, amor, angustia y la esperanza de que algún día Carlitos llegara; o llegara, al menos, la confirmación de su muerte.
   Según dice en el portal desaparecidos.org,  Carlos “fue secuestrado el 5 de mayo de 1977 por fuerzas presumiblemente de la marina con personal civil perteneciente al agrupamiento CNU, un grupo de personas armadas se apostaron en la cuadra de las calles Bossigna y Mexico de Ensenada. A eso de las 19, Carlos pasó en bicicleta, en camino del trabajo a su casa. Uno de los secuestradores lo paró y le pidió fuego. Al parar, Carlos lo reconoció y trató de escapar. Ahí  lo balearon, lo tiraron en la caja de una camioneta y se lo llevaron. (…) Fue llevado inmediatamente al Centro Clandestino de Detención “La Cacha”; aparentemente estuvo allí un tiempo antes de ser asesinado”. Carlos, al momento de su desaparición, estaba esperando una hija con Inés Ramos que luego se llamó Florencia.
   Antes de este episodio, Adelina, que conocía al dedillo las alternativas recién descriptas del secuestro de su hijo, había trabajado en el ahora jardín de infantes 901, y fue parte de nuestra comunidad donde dejó hermosos recuerdos en quienes la frecuentaron. Después del secuestro, fuerzas militares fueron a la casa de Carlos y la destrozaron – ver http://www.memoriaabierta.org.ar/vestigios/resultados2945b.html?busquedaa=Alaye%2C+Carlos-
   Símbolo de la lucha por los ahora vapuleados derechos humanos, a Adelina no le interesaban las medallas, ni las distinciones. Ya sin la esperanza de poder encontrarlo con vida, al menos quería saber qué habían hecho con él; y algo averiguó.
   En esas averiguaciones, claro, hubo muchas derivaciones, las cuales le llevaron a escribir el libro “La marca de la infamia”, hace unos años, donde dejó al descubierto la serie de complicidades civiles manifiestas –médicos, jueces, personal del cementerio de La Plata, etc.- e inevitables para llevar a cabo la última masacre que padeció este país.
   Y lo hizo de manera clara; con datos precisos, documentos incontrastables y demostrando que lo suyo era, ante todo, la búsqueda de la verdad; de esa verdad que la había dejado de lado durante muchos años, relegada a un lugar de lucha y a la sonrisa cómplice y canalla a la vez, de los que decían comprenderla pero jamás le echaban una mano.
   Pero ella siguió, contra todo. Marchando, investigando, amando, llorando, extrañando; como una metáfora de la vida misma, que es a la vez dolor y euforia, alegría y tristeza, y que requiere, siempre, estar de pie.
   Amiga de mi padre, ella, cada vez que lo veía, le preguntaba por mí; y estaba al tanto de cada uno de los acontecimientos de mi vida y me mandaba su cariño. Es que, sin dudas, todo el amor que quedó truco allá por el ’77 tenía que encontrar algún canal de manifestación y los jóvenes, como ella decía, eran sus mejores interlocutores.
   Se murió Adelina, la ejemplar Adelina; y se llevó miles de horrores que seguramente nadie más podrá reproducir ni sentir. Se llevó la lucha, la duda y la angustia. Pero dejó las convicciones, el ejemplo de lucha y la sensación de orgullo de pertenecer a una parte del mundo que quiere que las cosas sean de una manera, y no de otra.